Descubre qué es la sombra digital

Cada foto que subes a Instagram está generando tu huella digital, cada comentario que dejas en una noticia también va a tu huella digital, con cada mail que mandas también estás trazando esta imagen digital de ti y eres consciente. Pero hay otros datos que dejan un rastro de quién eres realmente y de los que, probablemente, no estés siendo consciente. Es tu sombra digital.
Porque una cosa es cómo te ves tú y otras cómo te ven los demás. Una imagen que no tiene siempre por qué coincidir. Estas afirmaciones de la psicología también las podemos llevar al mundo digital. Con cada acción que realizamos, estamos trazando un perfil de cómo somos, cuáles son nuestros intereses, nuestros hábitos y rutinas y nuestras preferencias. Cuando somos conscientes (comentario o publicación en redes sociales, cuando usas una aplicación…), se conoce como huella digital.
Pero, además de este rastro que más o menos voluntario (o consciente) dejamos, hay otro del que quizá no seamos tan conocedores: la sombra digital. Ya en 2008 se aseguraba que la cantidad de información que se genera sobre una persona es mayor a la cantidad de información creada por ese mismo individuo.
¿Qué es sombra digital?
Podemos decir que la sombra digital es la cantidad de información que queda de nosotros en diferentes sistemas (públicos o privados). Dichos datos “pueden servir para que, de forma agregada, seamos identificados y por tanto perfilados en cuanto a nuestras preferencias, gustos o costumbres se refiere”, explica Lorenzo Martínez, experto en seguridad y fundador de Securizame.
Esta información puede haber sido generada por sistemas digitales que estemos usando (como nuestro teléfono móvil o pulsera de seguimiento de actividad) pero puede que no: la grabación que hace de nosotros una cámara de seguridad en plena calle también es parte de nuestra sombra digital.
Pongamos algunos ejemplos para entenderlo mejor. La conexión Wifi de nuestro móvil intenta conectar el terminal a todas las redes inalámbricas que localiza en su alcance. “Las entidades bancarias y supermercados, por ejemplo, detectan las señales y pueden saber el número de terminales, el sentido de su marcha, si están cerca o entran en el establecimiento. Estas señales se captan y se puede individualizar el rastro de cada una de ellas: desde donde sale hasta dónde va cada dispositivo. E, incluso, se puede establecer un ranking socioeconómico asociado al terminal”, explica el abogado experto en nuevas tecnologías y Director jurídico de Smart HC, Pablo Fernández Burgueño.
Tu sombra te persigue
No hace falta ni salir de casa para estar generando esta sombra. Si tienes una televisión inteligente, esta también está perfilando tu sombra. “Los fabricantes introducen cookies y otros elementos dentro del sistema operativo para saber cuándo usas la tele, qué canal pones, el tiempo de consumo o incluso si introduces un pendrive”, detalla Pablo Fernández Burgueño. Todo un volumen de información que se envía a la central del fabricante de dicha tele… y que supone un trozo de tu sombra digital.
Lo mismo ocurre con cada una de las bombillas inteligentes que puedas tener. “Con un análisis de estos datos podríamos saber su si una persona está enferma. Si hay dos días seguidos en los que por la noche se enciende la luz del baño y es extraño, podemos interferir que le ocurre algo”, explica este abogado.
El mapa de tu casa que ha realizado tu aspiradora inteligente, la impresora que está en una red WiFi doméstica… Sí, todos los dispositivos electrónicos que tenemos o llevamos encima están generando esa sombra digital nuestra. Pero no son los únicos. Es decir, aunque decidiésemos ser anacoretas, también tendríamos nuestra sombra digital. “No depende de tu dispositivo. Éste contribuye es más a la huella que a la sombra”, defiende Sergio Carrasco, ingeniero experto en seguridad y fundador de Fase Consulting.
Con información de Xataka